EmailMapa Sitio

EL AMIANTO ¿Cómo Lo Tratamos?

Desde hace muchos años hemos convivido en las obras e industrias con el amianto, pero lamentablemente sus daños no han sido conocidos hasta mucho tiempo después. Gracias a varias sentencias que están siendo publicadas nos estamos encontrando con un riesgo que en su momento fue totalmente desconocido o más bien desoído y que se ha cobrado demasiadas vidas de trabajadores.
El Amianto


Desde hace muchos años hemos convivido en las obras e industrias con el amianto, pero lamentablemente sus daños no han sido conocidos hasta mucho tiempo después. Gracias a varias sentencias que están siendo publicadas nos estamos encontrando con un riesgo que en su momento fue totalmente desconocido o más bien desoído y que se ha cobrado demasiadas vidas de trabajadores.

No fue hasta diciembre del 2002 como resultado de la trasposición de la Directiva Comunitaria 1999/77/CE, mediante la Orden de 7 de Diciembre de 2001, cuando se prohibió el uso y comercialización de todo tipo de amianto y de los productos que lo contengan en España. Si miramos hacia otros países como es tan necesario siempre, para poder tener referencias y así aprender, en Francia desde 1997 estaba totalmente prohibido.

Entonces la pregunta es muy clara ¿Por qué se tardo tanto en prohibirlo? Tirando de hemeroteca existen casos en España desde los años 70, desde esos momentos los médicos estaban alertando de los riesgos que estos materiales tenían para la salud de los trabajadores. En vez de prohibir directamente su comercialización se optó por ir disminuyendo la cantidad de fibras a las que podía estar expuesto el trabajador. En esos momentos, la seguridad en la empresa no era tan prioritaria como ahora y tampoco contaban con los mismos recursos que disponemos ahora. Entonces, ¿Sabían los trabajadores los riesgos que conllevaban los trabajos que estaban desarrollando?

En la actualidad tenemos varios casos de sentencias que dan la razón a los trabajadores en la lucha que durante mucho tiempo han emprendido contra un gigante que silenciosamente les ha hecho tanto daño. Sentencias que avalan la necesidad de haber actuado con una mayor premura de nuestro gobierno para poder protegerlos.

Hoy en día seguimos conviviendo con él, si bien es cierto que la información que tenemos en estos momentos es completamente diferente a esos comienzos. Tenemos el Real Decreto 396/2006 de 31 de marzo donde se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.Este Real Decreto establece claramente las pautas a seguir, que tipo de medidas tomar ante una posible presencia de amianto en cuanto a los equipos de protección individual que han de tener los trabajadores, que tipo de obras son más peligrosas ante una posible presencia de amianto, las medidas de higiene que han de tener presente y las pautas a seguir para la retirada.

Es destacable el artículo referente a la vigilancia de salud de los trabajadores, los protocolos que le aplican. Las revisiones a las que se han de someter se extienden en el tiempo aunque cambien de empresa e incluso se jubilen.

Aun así, en lo que más hemos de incidir es en la formación e información de nuestros trabajadores. Que sepan qué tipo de materiales son peligrosos y sobre todo en que situaciones se pueden ver expuestos.

Haciendo algo de repaso el amianto se puede presentar en dos variables, en el friable y no- friable. La diferencia entre ambos reside en la forma en la que las fibras se encuentran en los materiales, estando en el caso de los no friables mezcladas con otros materiales cosa que no sucede en las friables.

Es por esa facilidad de dispersión de las fibras al aire lo que hace al tipo friable el más peligroso dado que este tipo de materiales (calorifugados, paneles aislantes, recubrimientos de superficie, etc…) se disgregan en pequeños trozos, polvo o fibras. Si bien es cierto que el no friable si no se encuentra en buen estado presenta también riesgo, este tipo de amianto lo representa uno de los materiales que más se ha empleado en España como son las famosas placas onduladas de fibrocemento.

FUENTE: http://www.expertoschile.com/index.php/prevenir/263-el-amianto-como-lo-tratamos